B O L I V I A   M A G I C A

 

TORRE DE PERFORACION

BOLIVIA  MAGICA                                              BOLIVIA  MAGICA

Autor: Juan Javier Coya C.

Bolivia  Historia  Geografía  Política Adm.  S. Patrios  Folklore  Fotos  Patrimonio Cultural de la Humanidad  Zonas Geográficas

- C A M I R I - Gracias por su visita, Colabore con información...

  - ACTUALIDAD RIO PARAPETY  - FUERTE MEMBIRAY - LA LUCHA POR LA AUTONOMÍA -

 HUMEDADES UN TESORO NATURAL.     CHACO GUARANÍ RESERVA DE BIOSFERA.  Pluriculturalidad.    Globalización y el Chaco Boliviano.    Las últimas horas del Comandante Guevara.

RIO PARAPETY     

CATEDRAL  SAN FRANCISCO  DE  ASIS MONUMENTO GERMAN BUSCH MONUMENTO SOLDADO DESCONOCIDO PLAZA 12 DE JULIO TRAPICHE

CAMIRI, fundada el 12 de julio de 1935, por un Decreto Supremo del Cnl David Toro Ruilova, que viabiliza la expropiación de 300 ha de terreno para efectuar el trazado del área urbana y con ello oficializar el nacimiento de Camiri. El 12 de Julio de 1970, bajo la presidencia del Gral. Alfredo Ovando Candía, es declarada Capital Petrolera de la Republica de Bolivia. Es una ciudad de aproximadamente 68.765 habitantes, ubidada en la Provincia Cordillera  del departamento de Santa Cruz.

Ubicacion: 20°6′0″S 63°32′0″O / -20.1, -63.53333Coordenadas: 20°6′0″S 63°32′0″O / -20.1, -63.53333 , Altitud: 798 msnm, Superficie, 22 km.

Clima: El clima de la ciudad de Camiri es subtropical, con una temperatura que oscila entre los 29 y 40 °C a la sombra, durante el invierno la temperatura a veces baja hasta -5 °C bajo cero.

Economía: Camiri es sede de importantes empresas petroleras dedicadas a la explotación de hidrocarburos.

El comercio local, aunque en la Provincia Cordillera sus habitantes son en su mayoría guaraníes, Camiri está en manos de población de origen mestizo criollo percibiéndose una fuerte corriente inmigratoria quechua básicamente.

Para Camiri, localidad enclavada en el sudeste boliviano, la aplicación de la Ley de Capitalización, tuvo un profundo y negativo impacto; pues, esta población que fuera elegida y nombrada como “Capital Petrolera de Bolivia” por ser el lugar históricamente estratégico para la administración del desarrollo primordialmente de la Actividad Económica Primaria ejercida en todo el Chaco boliviano dada por la obtención de hidrocarburos directamente de la naturaleza, recurso natural no renovable con que generosamente dotó la naturaleza a esta región, y también del desarrollo de la Actividad Económica Secundaria dada por la incipiente industrialización de dicho recurso; actividades que con una dependencia casi exclusiva de ellas, originaron la estructuración de una serie de Actividades Económicas Terciarias (Prestación de Servicios de Salud, Educación, Energía eléctrica, Agua potable y el drenaje, Bancos y entidades financieras, Centros deportivos, Transporte, Hoteles y Restaurantes).

Pues, las Empresas Petroleras Asociadas a YPFB, tomaron el mando y control de dicha actividad, Provocando la Virtual Desintegración de la propia existencia y vigencia de YPFB a nivel nacional, ya que prácticamente desaparecieron las Administraciones Distritales; siendo este el caso del Distrito Sur de YPFB que con dominio jurisdiccional sobre todo el Chaco boliviano tenía asentado en la ciudad de Camiri su cuartel general y por ende oficinas y talleres, y en los que hasta antes de la Ley de Capitalización trabajaban algo más de 2000 personas; y en los que después de ella y durante casi una década no permanecieron mas que 3 personas.

La desaparición de la actividad petrolera sumada al fortalecimiento de la administración municipalizada del país dada por la Ley de Municipalidades, que recluyó el cotidiano accionar de los camireños dentro de los límites del municipio de Camiri, exiguo en tamaño, escabroso en su topografía y muy poco favorecido en recursos naturales, no solo restó poder regional a la ciudad de Camiri, sino que lo desplazó hacia Yacuiba en la que inicialmente florecía la actividad de comercio internacional y hacia Villamontes, ambas ciudades capitales de municipios que poseen reservas petroleras y grandes extensiones de tierra apta para el agro y la pecuaria, y que tienen influencia sobre sus municipios aledaños de las mismas características.

Sin embargo, esta situación no llegó a provocar una estrepitosa caída del estilo de vida en Camiri, pues es amortiguada o retardada en forma perceptible principalmente por:

  • La dinámica que previamente confirieron a sus actividades las existentes organizaciones locales prestadoras de servicios, que por inercia y por inexistencia de estos servicios en otras localidades de la región chaqueña, continuaron el desarrollo de las mismas. Aunque en la actualidad, ya se percibe que lenta pero paulatinamente se va sufriendo el cierre o traslado de muchas de ellas (Ej. Banco Central, Banco de Santa Cruz, Sodería Oriente). Y hay que destacar el significativo caso de las entidades educativas primarias y secundarias que por su número, son una fuente de ingresos monetarios para el municipio debido a los sueldos de los docentes y a los gastos operativos de los alumnos que provienen de municipios aledaños; siendo notable un caso de crecimiento dado por la Facultad Integral del Chaco.
  • Los intereses ganados por el dinero depositado en entidades financieras locales como son las Cooperativas de Ahorro y Crédito o Mutuales, proveniente de las indemnizaciones, compensaciones o jubilaciones de los trabajadores que fueron petroleros.
  • Los recursos monetarios que por la Ley de Coparticipación Tributaria son asignados por el Gobierno Nacional para la puesta en marcha de los PDMs (Planes de Desarrollo Municipal) bajo la directa responsabilidad del Gobierno Municipal.
  • Los giros efectuados desde el primer quinquenio de la década del 2000 para los familiares que quedaron en Camiri, de los algo más de 1000 camireños que emigraron a  otros departamentos, países vecinos, y Europa, en búsqueda de alguna oportunidad de trabajo que no se las brindaba la tierra natal, de los cuales se reciben esporádicos recursos monetarios efectuados en las fechas de festividades, homenajes, eventos deportivos o culturales, ferias exposición que se programan para ser efectuados dentro del municipio.  A este Recurso Humano Valioso Emigrado, que conoce los problemas y necesidades de su pueblo CAMIRI, les solicita IDEAS, PROYECTOS, etc., para la solución de sus múltiples problemas, de desarrollo, Universitario, NUESTRO RÍO PARAPETY, el cual es sometido a la contaminación, y la explotación indiscriminada de sus áridos, etc.
  • Las ayudas monetarias que reciben las organizaciones campesinas guaraníes con oficinas en Camiri (APG) para el desarrollo de proyectos.

Sin embargo, y referidos específicamente a la entidad que detenta la responsabilidad de la administración municipal y por ende de su desarrollo, lo cual está signado por la ley de Participación Popular y ley de Municipalidades; por su trabajo no arrojan resultados perceptibles de un despegue del ansiado desarrollo; manteniéndose todo el municipio en un estado de no solo empantanamiento por la inacción, sino también de un posible hundimiento por el surgimiento y crecimiento de las poblaciones aledañas, que empiezan a crear y estructurar sus propias actividades de servicio, restándole al municipio camireño, los potenciales “clientes” que venían a satisfacer sus necesidades en Camiri; generándose con ello el consciente de los habitantes un estado de desesperanza en el futuro que irremediablemente provoca la emigración de la juventud y por tanto del capital humano instalado y del cual todavía tenemos la oportunidad de jactarnos.

Todo esto, nos lleva a pensar que el Municipio de Camiri posee ciertos y considerables factores de producción que deben ser identificados y cuantificados; y a cuestionar el porque, a pesar de la elaboración y ejecución de sucesivos Planes de Desarrollo Municipal – PDMs – no obtiene perceptibles ingresos, no tiene la capacidad general de atraer inversiones, incrementar su productividad y obtener algunos productos adecuado en costo y calidad que lo identifiquen y posicionen regionalmente; y no tiene capacidad en términos de dotación de factores, calidad de las instituciones y de las políticas en determinado momento; no lleva a concluir que en la actualidad no es o no tiene las suficientes condiciones para ser un municipio competitivo, Por lo que, para mejorar la deficiente competitividad del municipio lo debemos analizar, son los factores que inhiben su competitividad.

   MAJESTUOSO CERRO SARARENDA C A M I R I MIRADOR DEL CONDOR C A M I R I

  C A M I R I C A M I R I PLAZA 12 DE JULIO PLAZA 12 DE JULIO

 C A M I R I      MONUMENTO AL MATE ALCALDIA MONUMENTO ENRIQUE PARADA A.

 PUENTE VIEJO PUENTE NUEVO PUENTE NUEVO RIO PARAPETY

Himno a CAMIRI Letra y Música: Prof.Godofredo Nuñez.

Desde la cima de la Cordillera - hacia el fondo del pueblo viril

que orgullosa flamea nuestra enseña - bajo el cielo de un pueblo febril

Un jirón de la Patria que enaltece - el tesoro de sus minas sin fin

es Camiri y su inmenso petróleo - de Bolivia nuestro porvenir

Oh cantemos a nuestra bella Tierra - la canción de alegría fraternal

como hijos de Bolivia juremos - defender nuestro suelo oriental

Adelante Oh Camiri adelante - es el lema de toda la nación

con el alma henchida de esperanza - viva el pueblo de gran corazón

Camiri en la actualidad.

En la actualidad, Camiri es una ciudad muy pujante, con aproximadamente 60.000 habitantes, sede de la sub-prefectura de la provincia Cordillera y la ciudad más grande y poblada del chaco boliviano. también sede del Comando de la CUARTA DIVISIÓN DE EJERCITO, compuesto por los regimientos: Avaroa 1º de Caballeria, con asiento en Chorety; Bullain 4º de Artilleria, con asiento en Cuevo; Boquerón 11º de Infantería, con asiento en Charagua y el regimiento Campos 6º de Infanteria con asiento en Boyuibe, cuentan con gran capacidad ofensiva y de movilización, además participaron en acciones sobre estas regiones, en la Guerra del Chaco 1932-1936.

Camiri se divide en 6 distritos urbanos y 2 rurales, los cuales son:

  • Distrito 1 - Central
  • Distrito 2 - Zona Barrio Lindo
  • Distrito 3 - San José
  • Distrito 4 - San Antonio
  • Distrito 5 - Zona Panamericana
  • Distrito 6 - Ciudad Satélite
  • Distrito 7 - Choreti
  • Distrito 8 - Itanambikua'
  • Distrito 9 - Zona La Williams

Camiri cuenta con la Terminal de buses Isaac Ortuño Padilla que da servicios a nivel interprovincial e interdepartamental, también con el Aeropuerto de Choreti que da servicios a nivel nacional. Tiene una pista de tierra que sirve para aviones pequeños, generalmente "expresos".

 

 

 

UN POCO DE HISTORIA...

CAMIRI, está inmersa en el territorio de lo que desde la época de la colonia se empezó a conocer con el denominativo de la Cordillera de los Chiriguanos, o simplemente Cordillera; el cual comprendía lo que hoy es la Provincia Cordillera y grandes territorios aledaños. Este nombre se debe a su conformación fisiográfica y a que los Chiriguano – guaranis ocupaban gran parte de esta orbita cordillerana andina.

kaa-lya del Gran Chaco

La Cédula Real del 17 de diciembre de 1743 acredita que el territorio de la Provincia Cordillera llegaba por el Sur hasta las riberas del Río Pilcomayo, y por el Este hasta el Río Paraguay.

Mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826, se crea el Departamento de Santa Cruz de la Sierra, denominándose Provincia Cordillera a la región Chaqueña, creada en la misma fecha.

El D.S. de 24 de septiembre de 1857 señala que Cordillera queda sujeta a la jefatura política de Santa Cruz, con total independencia de la de Vallegrande.

Solamente tres meses más tarde, el D.S. de 25 de diciembre de 1857 da lugar a la creación de la Jefatura Política de Cordillera, el cual no se aplicó.

Por Ley de 1863, se crean las Prefecturas y Subprefecturas en los departamentos y provincias del país, respectivamente, para reemplazar a las Jefaturas Políticas creadas por Decreto Supremo de 25 de diciembre de 1857. Los subprefectos estarían a cargo de la recaudación de la contribución indigenal.

En 1877 La Junta Directiva de la provincia Cordillera dirige al Supremo Gobierno una extensa nota, acompañada de documentos incontrastable, sobre el derecho de esa provincia a los territorios de Cuevo e Ibo, pretendidos por el departamento de Chuquisaca.

El año 1865, llegaron a la provincia Cordillera los inmigrantes italianos David Vanucci Foxzy, Pedro Polli y Pedro Bossi, por la zona del río Parapiti (o Parapety) y los contrafuertes andinos.

Es notable que ese mismo año se fundaba en Estados Unidos de Norteamérica la Standard Oil Company; y que, también a partir de 1865 Bolivia otorgó concesiones petroleras

En 1922 llegaron al lugar los primeros personeros de la Standard Oil Co. of Bolivia, quienes armaron las primeras carpas y viviendas del campamento de exploración casi en las laderas del cerro Sararenda en el lugar actualmente denominado Peña Blanca. Y entraron en tratativas con la propietaria Carmen viuda de Vanucci, para conseguir el arrendamiento de algún terreno para sus instalaciones; ella les concedió el puesto ganadero Isipoty, lugar que en riberas del río instalaron una bomba de impulsión de agua para la provisión su campamento, hecho por el cual la gente empezó a identificarla como La Bomba.

Moises Vannucci Gonzales tomo por esposa a Isolina Aguilera de quienes nacieron dos hijos: Clelia y Anival (Vannucci Aguilera).

Bolivia otorgó concesiones petroleras, primero a personas individuales, luego a sindicatos o sociedades, lo cual fue hecho indiscriminadamente y a su vez atrajo la atención de diversas empresas extranjeras, las que - a pesar de los esfuerzos y leyes bolivianas, a espaldas de ellas, por presiones sobre ellas, y también con la complicidad de autoridades que permitieron vulnerarlas – trataron dichas concesiones como mercadería de compra/venta; y es por esta vía que a partir del 3 de marzo de 1921 la Standard Oil Co. obtiene concesiones, contratos y aprobaciones que le dio potestad sobre 7 millones de hectáreas del territorio boliviano; entre las que se encontraba el Chaco.

La Standard Oil Co. inició sus trabajos en la serranía del Candado, descubriendo petróleo en Bermejo (1924); luego avanzó con su exploración hacia el norte y con la ayuda de las naciones guaraníes encontraron afloramientos petrolíferos que perforó hasta lograr extraer hidrocarburos por la zona de Yaguacua en Sanandita (1926) y por la zona de Los Monos en los que actualmente se conoce como Camiri (1927) y también en Camatindi (1931). En Camiri y Sanandita, la Standard Oil Co. instaló refinerías.

La primera refinería de Camiri la construyó la Standard en 1930 en terrenos de Isipoty al cual se conocía como La Bomba.

 PORTERIA   YPFB.  1930 POZO PETROLERO

Alrededor del campamento y de la refinería se fue desarrollando la población urbana que posteriormente adoptó el nombre de la hacienda de Dña Carmen Gonzales Vda. de Vannucci – Camiri –.

Definitivamente, el ingreso de la Standard Oil, marcó un hito en la conformación social de Camiri puesto que fue el atractivo principal de inmigrantes del altiplano, el oriente, de los valles, alemanes, polacos, sirios, libaneses, turcos, italianos, argentinos, etc., que llegaron a establecerse en la zona, buscando engrosar las filas de la industria petrolífera que se conformaba. De ésta manera, Camiri comenzaba a convertirse en una ciudad cosmopolita basada en los inmigrantes extranjeros y nacionales.

Pero en 1931 estalló la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Y la población boliviana empezó a percibir diversos hechos que la desencantaron con respecto a las expectativas y esperanzas que guardaban en referencia a la Standard Oil. Co. ya que ésta, poco a poco había ido suspendiendo sus trabajos exploratorios y trasladando sus equipos y materiales a la Argentina, demostrando con ello que no tenía ningún ánimo de cumplir sus compromisos con Bolivia. Esta actitud negativa llegó a extremos, cuando en plena conflagración la Standard se declaró “neutral” y negó los pedidos del gobierno de producir gasolina para los aviones del ejército, lo que obligó al ejército a intervenir y tomar el control de los pozos y las refinerías.

La guerra entró en la etapa de cese de hostilidades el 14 de junio de 1935 (tres años después (1938) sería firmado definitivamente el Tratado de Paz del Chaco), pero en vista de que la permanencia en el lugar de la Dirección General de Etapas del Ejército y la ampliación de la refinería de la Standard había provocado la formación de un apreciable núcleo poblacional, es que el 12 de julio de 1935, se expide un Decreto Supremo del Cnl David Toro Ruilova, que viabiliza la expropiación de 300 ha de terreno para efectuar el trazado del área urbana y con ello oficializar el nacimiento de Camiri. El 12 de Julio de 1970, bajo la presidencia del Gral. Alfredo Ovando Candía, es declarada Capital Petrolera de la Republica de Bolivia.

Sin embargo, hasta ese momento, era en Chorety – un pueblo situado a 4 km al norte, (que hoy forma parte de Camiri), en la otra banda del río Parapety – donde convergían casi todas las actividades, porque allí se desarrollaba una febril actividad por haberse concentrado en ese lugar casi todo el movimiento militar como resultado de la desmovilización y demás seguridades de post guerra. Por ello, tenía mayor población que Camiri.

Pero lo percibido sobre la Standard durante la guerra, sumada a otros hechos que habían ocurrido previamente pero que recién fueron conocidos – como fue la exportación clandestina de petróleo boliviano a la Argentina que efectúo la Standard en 1925 y 1926; a lo que se suma la torpe e insolente explicación dada por su gerente de que “no había delito alguno, puesto que se trataba de su petróleo, de sus campos, y que lo más que se podía reclamar era la no entrega del porcentaje que correspondía al Estado boliviano” – condujo a que el 21 de diciembre de 1936, se firme el Decreto Supremo de creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB –; y que el 13 de marzo de 1937, el Gobierno Boliviano decrete la caducidad de las concesiones de la Standard Oil Co. y su expulsión, con lo que todas sus instalaciones fueron traspasadas a la recientemente creada empresa estatal petrolera.

En 1938, Chorety tuvo que ser quemado casi por completo debido a la aparición de la peste bubónica; y gran parte de su población huyó a refugiarse en Camiri. Debido a la práctica desaparición de Chorety, es que Camiri recibió un gran impulso para su propio crecimiento.

En 1949 Dña. Clelia Vannucci Aguilera, quien quedaría como propietaria de los terrenos no expropiados para Camiri y colindantes a este pueblo, toma por esposo a Juan Delgado Bolaños, de quienes nacieron Giovanni (+ muerto en La Paz), Ivan, Juan Moises, Mariana Teresa, Joanni, y las mellizas Juana Isolina y Juana Clelia.

La década de los 60 estuvo caracterizada, al comienzo del periodo, por algunos hechos que configuraban un estancamiento en el desarrollo de YPFB, debido a la falta de cooperación del gobierno, a la política inflacionaria que a fines de la década del 50 soportó el país, y al descenso de la producción; lo cual descapitalizó a YPFB. Pero, al final de los 60 , se observó una suerte de reivindicación, un mejoramiento en el trato del gobierno, y logros en los trabajos de Exploración y Explotación. En 1967 se descubrió el Pozo Monteagudo 5 y también el pozo San Alberto. El desarrollo del Campo Monteagudo significó la concentración de personal, equipos y maquinaria más grande para un campo de explotación registrada en la historia de YPFB. 

EL GRAN PUEBLO GUARANI, UTILIZADO E INVISIBILIZADO, POR TODOS, HASTA NUESTROS DÍAS... (Solicitamos información, para su divulgación y digitalización, gracias).

MONUMENTO AL CHIRIGUANO MUJER GUARANI MOVIMIENTO CIVICO MASCARA GUARANI ARTESANIA GUARANI

Antes de la llegada de los europeos, en nuestro territorio ya existían etnias como la guaraní, llamados, por los incas despectivamente chiriguanos, al norte del territorio estaban los amazonidos y pampidos. En el sur predominaban los guaraníes, con sus diferentes ramas étnicas, pausarnos, itatines, ava, los mbe yuki y más al sur del territorio (Pilcomayo), los tobas, matacos, weeyanek.

La Palabra Chiriguano

La palabra esta compuesta por dos vocablos”Chiri”, que significa frío y “guano”, estiércol. De donde resulta que los autores traducen la palabra “Chiriguano” por: “estiércol – frío”, “el frío los escarmienta” ó “los mata” u otros dichos correspondientes a otro tipo de cualquiera de ambos verbos.

Origen

La aparición del hombre sobre la faz de la tierra ha sido siempre motivo de maravilla y perplejidad, un misterio.

El origen de los Chiriguanos es probablemente la etnia “Tupi – Guaraní” de la cual ya escribieron muchos estudiosos, sobre todo los antropólogos, etnólogos y también sociólogos e historiadores. “Los Chiriguanos vivían completamente desnudos, eran antropófagos y de origen Guaraní.

Los Chiriguanos habitaban la Cordillera y amparados por el terreno lograron hacer fracasar las tentativas de conquista española. “De los Chiriguanos puede decirse en sentido general que fue la única agrupación autóctona a quien el virrey Toledo, en nombre del propio rey de España, les declaró la guerra a muerte y no pudo vencerlos. La guerrilla, táctica bélica que los patriotas de las independencia usaron contra los realistas y, en la actualidad, los terroristas urbanos alardean de emplearla, era la típica manera de pelear en ellos”.

Antes de la llegada de los españoles por aquellos territorios, los Chiriguanos eran muy temibles, por lo cual eran muy respetados por los demás pueblos que habitaban el Chaco Boliviano. Los mismos incas jamás pudieron someterlos a la civilización incásica y por lo mismo, nunca pudieron lograr con arcabuces los españoles, lo consiguieron los misioneros sólo con la Cruz de Cristo Redentor y la predicación del Evangelio.

Otros historiadores (Saignes), transcriben testimonios de que en el mundo guaraní, lo fundamental es la independencia de cada uno, en cualquier grado de agrupación, cita (Chome, 1754; Come Juncosa 1836), que cada grupo tenia su cacique, al cual poco obedecerán fuera de la guerra, son intratables, feroces, supersticiosos, prefieren la brutal libertad en sus selvas, que vivir en política y provechosa sujeción al cristianismo.

La irrupción europea en la zona fue desde 1523, hasta consolidarse el 1561, con la fundación de Santa Cruz; en la chiquitania y la cuenca del parapeti, se establecerán en forma exitosa, misiones jesuíticas y de franciscanos, los primeros después serán expulsados por la corona española. El territorio fue conformado, denominándose Gobernación de santa cruz de la sierra, dependiente  de la Real Audiencia de charcas, dentro del virreinato del Alto Perú.

El Rey Felipe III en 1575 les declara la guerra, a este indómito pueblo, por ser contrario a sus intereses reales, si de inicio; los conquistadores se nutrieron y/o valieron de sus conocimientos, se auxiliaron  con sus  alimentos, y se hicieron llamar SEÑORES = KARAY, y el pago fue masacre persecución constantes, se generaron ejércitos para mantenerlos a raya, el mas famoso avanzado español, Andrés Manso no pudo con ellos, esas tierras indómitas de Cordillera se la conocerá como las tierras de Manso.

La Cédula Real del 17 de diciembre de 1743 acredita que el territorio de la Provincia Cordillera llegaba por el Sur hasta las riberas del Río Pilcomayo, y por el Este hasta el Río Paraguay.

En 1776 se crea el Virreinato del Rió de la Plata  por ordenanza del 28 de Enero de 1782, Santa cruz de La Sierra pasa ser parte de las 8 intendencias de ese virreinato.

Al nacimiento de los estados republicanos, la nación guaraní quedara dividida entre muchas naciones: Paraguay, Bolivia, Brasil, Argentina y Uruguay, se calcula según naciones unidas que más de 12 millones de la nación guaraní, aun hablan sus lenguas.
En Bolivia los guaranís, son la tercera población  indígena detrás de los quechuas y aymaras.

Mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826, se crea el Departamento de Santa Cruz de la Sierra, denominándose Provincia Cordillera a la región Chaqueña, creada en la misma fecha.

El D.S. de 24 de septiembre de 1857 señala que Cordillera queda sujeta a la jefatura política de Santa Cruz, con total independencia de la de Vallegrande.

Solamente tres meses más tarde, el D.S. de 25 de diciembre de 1857 da lugar a la creación de la Jefatura Política de Cordillera, el cual no se aplicó.

Por Ley de 1863, se crean las Prefecturas y Subprefecturas en los departamentos y provincias del país, respectivamente, para reemplazar a las Jefaturas Políticas creadas por Decreto Supremo de 25 de diciembre de 1857. Los subprefectos estarían a cargo de la recaudación de la contribución indigenal.

En 1877 La Junta Directiva de la provincia Cordillera dirige al Supremo Gobierno una extensa nota, acompañada de documentos incontrastable, sobre el derecho de esa provincia a los territorios de Cuevo e Ibo, pretendidos por el departamento de Chuquisaca.

LA LUCHA POR LA AUTONOMÍA.

Los guaranís; en el conquistador,  encontraron que eran amigo de lo ajeno, pese a darles el termino de Señor (Karay), el mejor trato que tuvieron fue  en las misiones de Jesuitas y Franciscanos, hasta que los primeros fueron expulsados.

En esa época ya el pueblo guaraní, expresaba, la lucha, por la libertad, derecho a la vida, cuidar la naturaleza, que nadie puede ser sometido  a servidumbre o esclavizado, hoy en día plasmado en la declaración de derechos humanos de la ONU.

Mencionaremos algunos hitos históricos y el nombre de sus lideres, no reconocidos: Mangú; 1616, guerrero que logra derrotar y arrinconar al conquistador en Pipi, convocado a firmar la paz, es traicionado y asesinado.

Aruma, 1727-1760, el mas aguerrido cacique guaraní; que dará lucha por mas de 30 años, convocado a firmar la paz por el Gobernador Argamasa de Santa Cruz, es traicionado y asesinado. Kui Mbae 1790-1815, inicia alianzas con los criollos para despojarse del yugo español, Convocado por el libertador de Argentina, Gral. M Belgrano, en la ciudad de Potosí, es recibido con todos los honores militares e invitado a cena de gala, allí se compromete a entregarle 2000 hombres para la causa de la independencia, ante esto el libertador Belgrano lo nombra como “Gran Capitán” de la lucha  por la independencia a Kui Mbae; así los lideres y caciques guaraní, tomaran parte activa por independencia, ahí están escritas las gesta de MEMBIRAY, las batalla del Parí, Florida, Saipuru, Abapo, serán aliados vitales  en todo el territorio guaraní.

La reunión entre el general Manuel Belgrano y el cacique Cumbay (1)

Cumbay (Siglo XVIII - Siglo XIX), fue un líder indígena Avá guaraní (chiriguano) del valle del Ingre, actualmente parte de Bolivia. Tuvo un papel importante como negociador durante la sublevación guaraní de 1799 y fue uno de los principales líderes guaraní (chiriguano) de las sublevaciones de 1804 a 1809 frente al poder colonial Español en el Alto Perú. También colaboró con los ejércitos y guerrillas de la Independencia de Bolivia, llegando a entrevistarse con el general Manuel Belgrano.
-----------
Fue inmensa la popularidad que Belgrano adquirió entre los indígenas del Alto Perú y de algunas otras regiones donde llegó su fama. En general, los indios, ya definitivamente conquistados para la causa de la Revolución, se mantuvieron fieles a su recuerdo. En proximidades del Chaco paraguayo, existía un célebre cacique llamado Cumbay, quien usaba título de general y vivía rodeado de la pompa de un rey primitivo. Todos le respetaban como tal y admiraban la multitud de guerreros que obedecían sus órdenes. Era ardiente partidario de la Revolución, por la que combatió en Santa Cruz de la Sierra, siendo herido de un balazo, pero jamás había querido entrar en las ciudades ni tener contacto alguno con la civilización.

Sin embargo, cuando oyó hablar de Belgrano deseó conocerlo y le pidió una entrevista. Belgrano se la concedió y pasado algún tiempo llegó Cumbay a Potosí, donde se hallaba entonces el cuartel general patriota, acompañado por su intérprete, dos hijos menores y una escolta compuesta por 20 flecheros con carcaj a la espalda, el arco en la mano izquierda y una flecha envenenada en la derecha.

Al enfrentar a Belgrano, desmontó y, después de mirarlo un rato con profunda atención, le dijo, por medio de su intérprete: "Que no lo habían engañado, que era muy lindo, y que, según su rostro, así debía ser su corazón". Belgrano le ofreció un caballo ricamente enjaezado y con herraduras de plata, desfilando después ambos en medio del ejército formado. Al pasar frente a la artillería, que era de calibre 18, le previnieron que tuviese cuidado con el caballo, porque iban a disparar en su honor, a lo que replicó que "nunca había tenido miedo a los cañones". Se lo alojó con toda magnificencia, habiéndosele preparado una cama digna de un rey, pero él, dando a sus huéspedes una lección de humildad, o de orgullo, echó a un rincón los ricos adornos que la cubrían y se acostó en el apero.

Se lo invitó a varias fiestas preparadas en su honor, y, finalmente, Belgrano quiso brindarle el espectáculo de un simulacro militar. Dispuso entonces que la tropa formara en el campo de San Roque, donde se ejercitó en maniobras de tiro y formación, mostrando lo mucho que había avanzado en su instrucción y disciplina. Cumbay contemplaba todos aquellos movimientos con un dejo de asombro hasta que, al ser interrogado por Belgrano acerca de la impresión que le había causado el ejercicio, contestó con arrogancia: "Con mis indios, desbarataría todo eso en un momento". Belgrano no pudo menos que mirarle sorprendido.

Al despedirse, lo colmó de atenciones y regalos, obsequiándole entre otras cosas un gran uniforme y una hermosa esmeralda incrustada en oro, para que reemplazara con ella el adorno (tembaté) que tenía entre la barba y el labio inferior, distintivo de la tribu que los indígenas ostentaban con piedras ordinarias o discos de otros materiales. Cumbay, ganado por tanta gentileza, decidió ofrecerle 2.000 indios para pelear contra los españoles.

Este original episodio dio una idea de los medios empleados por el general Belgrano para conquistarse el afecto de los indios; de ahí que, a pesar de sus derrotas, estos aliados continuaron combatiendo solos contra los españoles y prestaron eficaces auxilios a los jefes independientes que sostuvieron la guerra en el Alto Perú.

BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO CAMBA.

Transcribimos los datos proporcionados por historiadores; N. Gandarillas, F. Michel y M. Gutiérrez, en forma sucinta:

FUERTE MEMBIRAY.

Rescatar para la posteridad, la importancia del lugar donde se realizaron las acciones del levantamiento en armas contra la corona española, cómo está relacionado ese hecho histórico con la cordillera de los guaraní y, de manera especial, con Camiri como el centro donde convergen, en aquel momento, las condiciones objetivas y subjetivas que dan paso a un hecho real que hoy, después de más de dos siglos de silencio, se intenta desentrañar la verdad para que los fantasmas de esa gesta puedan descansar con aires de tranquilidad y que las generaciones que se acercan a galope tendido tengan un referente de orgullo más al confirmar que nuestros mayores fueron protagonistas de las luchas libertarias en el mismo corazón de un territorio que sigue buscando reeditar hechos de aquella envergadura.

En los meses de Abril y Mayo de 1810, llega un emisario del Rió de la Plata, el Capitán Enrique Moldes, en este fuerte de Membiray, se entrevista con el Cnel. Antonio Suares, segundo comandante de los ejércitos realista, acantonados en Cordillera, a quien piden se una  a la gesta patriótica. Convencido Suares y con el apoyo del cura José A. Salvatierra, convencen a los NATIVOS DE LA ZONA, para que también se unan al movimiento independentista.

El 10 de Septiembre, mientras el comandante del ejercito, Cnel. José M. Becerra se encontraba en Santa Cruz de la Sierra, jurando lealtad a la corona; el Cnel. Suarez, el cura Salvatierra, José Manuel Baca "Cañoto", ayudante del religioso; juntamente con el Cacique Birinday, Capitán grande de los nativos de Membiray, Choreti, gusu, Kaami y Pipi; se rebelan contra la corona española, proclamando su adhesión a la Junta de Buenos Aires, poniendo a su disposición de los independentista, 300 hombres a caballo, mas de 1200 hombres de lucha, provenientes de los poblados de la zona, dándose de esta manera la primera insurrección en procura de la libertad, quienes avanzan hacia la ciudad de Santa Cruz.

El 24 de Septiembre de 1810 estallara la revuelta libertaria, en Santa Cruz.

En el año 1811,  el gobernador Viedma, retoma Membiray; el Cura Salvatierra será apresado, deportado a Lima Perú; J.M. Baca "Cañoto logra escapar, escondido por los nativos  de Pipi.

Pasaran 15 años hasta la declaración de la independencia, los patriotas, junto a los nativos, no dejaran de hostigar, derrotar en batallas a los españoles; Membiray, Saipuru, Abapo y la Cordillera toda será un territorio libertario, en permanente insurgencia, hasta pasada la independencia.

Una vez  fundada Bolivia, en 1825, Guiracota I , Guiracota II y Mandeporai, intentan por mas de 22 años, hacer entender  a las autoridades bolivianas que ellos también lucharon por la independencia y les corresponde igual trato que a los Karay bolivianos, estos si cual españoles siguen quitando tierras, abusando de sus mujeres, reduciendo a servidumbre y esclavitud a los guaraní.

Los guaraní chiriguanos se replantean otra vez volver a la lucha armada, miles de vidas sacrificadas por la independencia de Bolivia, no había servido para tener libertad, dignidad, tierras y  los karay bolivianos iniciaran  la guerras de masacre y acciones militares permanente contra el pueblo guaraní 1833 Durante el Gobierno de Andrés de Santa Cruz, la comunidad de Chimeo es arrasada, su población será distribuida como esclavos y siervos.

Mburuvicha Pasanna (1825-1840), decide hacer frente a tanto despojo, e inicia  su lucha contra los nuevos karay, el prefecto cruceño, F. Ibáñez, lo convoca en la localidad de Karitati para acordar la paz, el cacique es traicionado, pasado a degüello el y su familia, queda en el recuerdo la tradición oral, como la traición de Karitati 1843 los Caciques Karumbari y Akaresi, son vilmente asesinado por el hacendado Martínez.

Iguandari, esta aguerrida mujer  de la Comunidad de Ivo, declara la guerra total a los Karay bolivianos, el  gobernador de Cordillera Marcelino Montero, jamás la podrá tomar prisionera, durante mas de 5 años, esta guerrera, fue  un azote para los karay, desconocemos  el final de esta valerosa  mujer 1874-1875.  Chindare, será el Gran Capitán, de Ingre; el que mejor organiza a los guaraní, logra colocar en armas a mas de 20000 hombres, comenzó a arrasar cuarteles y misiones.

El subprefecto Menduiña, de Acero, solicito refuerzo, la técnica de combate de Chindare; lucha cuerpo a cuerpo y probar la valentía de los Karay, le jugo una mala pasada, fue diezmado por la balas, el pueblo guaraní sufre una de las mas grandes derrotas, se pasa a degüello a los cacique, Gran capitanes, de Kaipipendi, Guapoy, Izozog, Karavaicho.

El presidente T. Frías (1877), realiza la matanza de Mburukupati, el delegado de gobierno  Pedro Zarate y su escuadrón militar, irrumpen en este comunidad, masacrando a hombres, mujeres y niños, lo justifican por que la comunidad ha entorpecido la expropiación de tierras a delegados del gobierno, acá es muerta la madre de  Apaguasu tumpa.

Chapia Guasu Tumpa (1892) (Apiguanqui), a pesar de tener la experiencia negativa de Chindare de enfrentarse cuerpo a cuerpo y con poderes mágicos, inicia en Kuruyuki la construcción de un fuerte y organizarse para vencer al karay.

El Gobierno anoticiado de este alzamiento, envía al Gral.  Ramón Gonzales (pachacha), prefecto cruceño, al  Cnel. T Frías prefecto de Acero y otro militares,  Cnel. Melchor Chavarría, todos militares experimentados, pero fracasados y aplazados en la defensa de la integridad nacional con Chile, acometerán en Cordillera, de inicio en Kuruyuki, la mas cobarde masacre de un pueblo que solo buscaba, libertad, tierras y dignidad,  a continuación  el subprefecto de  de Cordillera Bernabé Araoz junto a los hacendados de la zona, organiza un ejercito para perseguir a los desbandados, para reducirlos  y venderlos de siervo a Sucre y Santa Cruz.

En este cruel año de 1892, en la localidad de Santa Rosa, serán fusilados, mas de 320 jefes comunarios, todos sus lideres, intelectuales, espirituales, como; Guiracota II, Chavuku, Añemoti, Mbokarapi. El máximo líder Chapia Guazu, es hecho prisionero, fue llevado a la localidad de  Monteagudo, empalado por el ano, fusilado, para luego ser
decapitado  en su plaza mayor, el 29 de Marzo de 1892

En pleno siglo XX (1931), se desencadena la guerra del Chaco, como hablamos guaraní, se hizo creer que éramos aliados del enemigo y se mandaba a fusilar, se les quitaba sus tierras, que ha significado la muerte de miles  de guaraníes, otra vez sus lideres de Machareti, izozog, Charagua, el presidente de entonces era  J. Luis Tejada Sorzano, uno de los hermanos, el menor del Capitán Casiano Barrientos; fusilado en Kapere, decía el pecado de nuestro pueblo es defender sus derechos y autonomía. Obviaremos la historia del siglo pasado, no por ser menos importante, pero es mas conocida, la revolución de 1952, y sus 3 decretos: tierras al indio, voto universal, educación universal, los gobiernos militares, etc.; para los comunarios, guaraní, lo que escribieron con la mano , lo borraron con el codo, siempre postergados, siempre usados, a los terratenientes de cruceños, chuquisaqueños y tarijeños de nuestro chaco querido, les recordamos que siempre estuvimos aquí, nunca nos fuimos, no queremos quitarles nada que no sea nuestro, deseamos compartir espacio en beneficio mutuo, por eso hace siglos que luchamos por la autonomía, la libertad, queremos ser incluyente, nuestro enemigo principal es la miseria y la pobreza, a ella hay que atacar ahora, no enfrentarnos entre nosotros.

Que nuestra historia sea escuchada, aprendida por todos los bolivianos, de eso damos testimonio aquí, construir,  el país entre todos, sin exclusiones.

 MOVIMIENTO CIVICO MOVIMIENTO CIVICO 

 

 

 

Toponimia.

Que significa el vocablo “CAMIRI”

Transcribo el informe que realizó la Asamblea del Pueblo Guaraní, en el seminario “El significado de Camiri” de agosto de 1990.

Desde el punto de vista de quienes somos dueños del idioma guaraní (decimos “dueños” porque el idioma guaraní es para nosotros nuestra lengua materna), podemos explicar el significado de “Camiri” (Ka’amiri) dividiendo esta palabra en sílabas y dando el significado de cada una de ellas.

Las sílabas que encontramos son: Ka’a – mi – ri.

Ka’a: Esta sílaba en guaraní es una palabra que quiere decir “monte o selva de regular tamaño o altura”. No indica si la extensión geográfica (del monte o selva) es pequeña o grande.

Mi: Es un diminutivo de Ka’a. O sea, monte de pequeño tamaño o altura, monte bajo o selva baja y, además, pequeño en cuanto a extensión geográfica y no solamente en cuanto a altura o tamaño.

Ri: Es un complemento, añadido por influencia de la lengua castellana. Para los guaraní, esta sílaba no significa nada ni tiene sentido. Cuando decimos “guaraní” nos referimos a aquellas personas cuyo primer idioma o lengua materna es el guaraní.

De acuerdo a lo expuesto, la palabra CAMIRI proviene de la palabra guaraní Ka’ami que significa “Selva o monte bajo y de pequeña extensión geográfica”.

CAMIRI = “Bosque o monte bajo y de pequeña extensión geográfica”

Las razones que tenemos para opinar así, son las siguientes:

1.- Hay que comparar esta palabra Ka’ami con otras palabras que los guaraní usamos para referirnos a la región de la Provincia Cordillera en la que vivimos. Sólo así encontraremos la razón profunda de su significado.

2.- Llamamos Ka’aguasu a la zona que se extiende desde el Guapoy (Río Grande, Avapó) hasta el cerro de La Herradura.

Esta palabra Ka’aguasu significa “monte alto y geográficamente extenso”.

3.- Por otro lado llamamos Ka’a, es decir, “monte de tamaño regular” (sin indicar extensión geográfica), a la zona que va desde La Herradura hasta Piedritas, cerca de Camiri y también a la zona que se extiende hacia el gran Kaipependi, cuya denominación Ka’arovaicho.

4.- Ya llegando a la región de Choreti y Camiri, la llamamos Ka’ami, o sea monte bajo y pequeño (en extensión).

5.- Yendo más hacia el sur, a la zona de Cuevo, ya no hablamos de Ka’a; sino de Ñu, que significa “desierto”. Al referirnos a Cuevo decimos Ñu mbite, o sea que “está en medio del desierto”.

Caá del guaraní ka'a, "planta": planta cuyo tallo, raíz y ramaje no presentan lignificación, es decir, carecen de las estructuras leñosas típicas de la madera en árboles y arbustos. La estructura herbácea es independiente de la duración del ciclo de vida de la planta; muchas hierbas son vivaces, perdiendo las partes tiernas en invierno pero brotando nuevamente a partir de un bulbo o rizoma todos los años, mientras que otras son perennes. Ámbito: Paraguay, Bolivia, NE de Argentina; Sinónimos: hierba

Miri: pequeño, chico, poco, humilde. (Citado en: Arte de la Lengua Guaraní. Antonio Ruiz de Montoya 1724. Pág. 252)

caa-míri (brebaje preparación en mate) ...producing a maté called caa gazu, or yerva do polos. In Paraguay and parts of Argentina the leaves, with midribs removed before roasting, are made into a maté called caa-míri. Caa-cuys, a Paraguayan maté of superior quality, is made from leaf buds. In a newer method, similar to the Chinese procedure for drying tea leaves, the leaves are... ( Citado en: "caa-míri." Encyclopædia Britannica. 2008. Encyclopædia Britannica Online. 27 de diciembre de 2008.

Escribe en 1774 José Sánchez: "Los españoles no quitan los palillos de las ramas, sino que con las hojas los quebrantan y mezclan, por eso su yerba se llama con palos, y no es muy estimada. Los guaraníes, muelen solamente sus hojas. Esa es la yerba Caamiri tan afamada.

Un dato curioso: los guaraníes, usaban el agua fría, fueron los españoles quienes la sirvieron con agua caliente.

 

Los nativos se dedican a la agricultura y a la ganadería, también producen telares y objetos de alfarería. El idioma nativo es el guaraní, razón por la que la nomenclatura utilizada en los nombres de los pueblos cercanos son en guaraní.

La música autóctona constituida por el Atiku (Rosita Pochi), Tairari (Achi Ma Pajcua), Ava (tradicional Ava guaraní) y otras  trae consigo la herencia legada por la cultura guaraní. Los instrumentos musicales utilizados en la zona son de percusión (caja, tamborita, tambor) y de viento (flauta dulce, corno).

ARTESANIA GUARANI TIPOS DE MATE TEJIDOS

  TIPOS DE MATE  ALFARERIA

 

Humedales un tesoro natural que no tiene precio -

Los humedales son ecosistemas de tierra inundadas (ya sea temporalmente o todo el año), donde el agua es el principal controlador del medio y de la vida vegetal y animal asociadas a ellos. Tal es el caso de los pantanos, ciénagas, lagunas, lagos y zonas adyacentes a ríos y arroyos. Durante muchos años fueron considerados de poca importancia e incluso no se tenía reparo en destruirlos o modificarlos para otros fines. Sin embargo, estos sitios cumplen un rol decisivo en la supervivencia de muchas especies e incluso para la vida del hombre, a este ecosistema pertenece el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-iya del Gran Chaco.

Es por eso que, a principios de los años 71, en Ramsar (Irán) se establecieron normas internacionales para su conservación y uso racional. De igual modo, se hizo una lista de los humedales de importancia internacional o sitios Ramsar. En esa clasificación Bolivia tiene inscritos  8 (ocho), y es el segundo país en América Latina con mayor superficie de estos ecosistemas. Aunque algunos, como el lago Titicaca o el Pantanal, son muy conocidos, la mayoría de ellos no lo son y todos aún sufren distintos tipos de amenazas.

Convenio de Ramsar (Convencion Relativa a los Humedales de importancia Internacional, como Habitat de Aves acuaticas), que entra en vigor en 1975, Bolivia ratifica su ingreso mediante la ley 2357 del 7/05/2002, los humedales son reservas de agua muy importantes, de los cuales forma parte, los bañados de Izozog y el Rio Parapety.

Los Bañados de Isoso y el río Parapetí es el más extenso del Chaco.

Se encuentra en la zona central del departamento de Santa Cruz, en territorio que comprende las provincias de Cordillera y Chiquitos. Tiene una superficie de 615.882 hectáreas. Es el de mayor importancia dentro del Chaco.

Recibió la designación de sitio Ramsar el 17 de septiembre de 2001. En los Bañados de Izozo el cauce del río Parapetí desaparece y éste se divide en diferentes brazos, volviéndose subterráneo y apareciendo de tramo en tramo. En épocas secas forma pequeñas lagunas dispersas. Este humedal es vital para la provisión de agua durante todo el año para la fauna y la flora. Es por eso que se convierte en el lugar preferido para la reproducción, crecimiento y alimentación de muchas especies de aves, mamíferos, reptiles y peces. Aves como la charata (Oratlis canicollis) y El burgo (Momotus monoto) viven allí, mientras que otro de sus habitantes, el chancho solitario (Catagonus wagneri), está en peligro de desaparecer debido a la cacería. Por otro lado, la región se ha visto perjudicada por los asentamientos humanos, la agricultura extensiva, la ganadería y la construcción del gasoducto que atravesó parte de los Bañados.

Laguna Concepción, importante hábitat para las aves migratorias

Está ubicada al noreste de la provincia Chiquitos en la zona centro del departamento de Santa Cruz. Tiene una extensión de 31.124 hectáreas. Está formada por una laguna con arena blanca y bosques con malezas de poco drenaje.

El 6 de mayo de 2002 se convirtió en sitio Ramsar. Por el sur recibe aportes de las aguas del río Parapetí. Por el noreste recibe del río San Pablo. La laguna Concepción tiene como una de sus características más visibles que se encuentra rodeada de palmeras Copernicia alba o Palma blanca.

La laguna representa uno de los humedales más importantes para el hábitat de aves migratorias, tanto de las regiones boreales como de las australes. El agua que se concentra allí permite la subsistencia de muchas especies de animales silvestres en los 27 kilómetros que tiene de largo y los 10 de ancho. En la parte más profunda llega a los 1,20 metros. Las investigaciones de la flora y la fauna del lugar han registrado 37 especies de aves acuáticas y 25 variedades de reptiles. Este ecosistema está muy afectado por la ganadería, la pesca intensiva, la cacería, la extracción de maderas finas y el crecimiento de la frontera agrícola.

Flora.- Cuenta con 878 especies registradas pero se estiman que 1500 especies de plantas superiores como ser: Quebracho colorado, soto negro, guayacán morado, cupesí, guayacán, palma saó, palma carandá, toborochi y algarrobillo.

ROBLE - CEDRO - PALMERAS   ORQUIDEA - ROSADA Y LILA  CEIBO - HELICONIA

Fauna.- 350 especies:

Aves: Piyo, pato negro, águila colorada, águila viuda, charata, socorí pata negra, loro hablador, cardenal.

Reptiles: Pata grande de monte, peta chica de monte, galápago negro, peni negro, boyé común, boye chica, boye norteña y lagarto.

Mamíferos: Jabalí, tigre, anta, guanaco chaqueño, armadillo o peji, tatú, tuco tuco, pejichi.

Aspectos relevantes.- Su enorme riqueza y su vida silvestre se convierte en un interés para el desarrollo del ecoturismo aventura; la presencia de culturas como ser izocenas, chiquitinas y ayoreas, que tienen distintas manifestaciones artesanías muy utilizada; sitios históricos como San José de chiquitos y Santa Cruz la vieja.

TATU CARRETA  ANTA JABALI

   

 VIBORA KAAIYA  TIGRE BEBE

Aspectos relevantes.- Su enorme riqueza y su vida silvestre se convierte en un interés para el desarrollo del ecoturismo aventura; la presencia de culturas como ser izocenas, chiquitinas y ayoreas, que tienen distintas manifestaciones artesanías muy utilizada; sitios históricos como San José de chiquitos y Santa Cruz la vieja.

Importancia.- Es sin duda una reserva natural por la diversidad de recursos y culturales. Razón por la que debemos conservarla y protegerla para las generaciones futuras, de las amenazas, como la contaminación de aguas, por vertido de aguas servidas de diferentes centros (Población, Centros de Salud, Fabricas, Empresas Hidrocarburiferas, etc., etc.), caza furtiva, desvió de aguas, etc., mediante desarrollos sostenibles.

DESARROLLO SOSTENIBLE?

Este término introducido en 1980, sirve para referirse a un proceso que se pueda mantener, a un determinado ritmo o nivel y a muy largo plazo; a diferencia del término DESARROLLO SOSTENIDO, se puede mantener solo por tiempo limitado.

El desarrollo sostenible se basa en la emulación de los ciclos naturales, que se continúan renovando por milenios y que han permitido que prolifere y se diversifiquen todas las formas de vida en la tierra.

Así descubrimos que el proceso de desarrollo del hombre, en la tierra
esta llevando a la extinción de miles de especie, por la deforestación sin control, y la contaminación, que amenaza a toda la humanidad.

La respuesta a este desastre que se avecina, fue la Cumbre de Rió de Janeiro - Brasil, donde 175 países se adhieren y proclaman el DESARROLLO SOSTENIBLE, un nuevo paradigma  universal para superar la crisis ambiental global.

Pasan los años y los resultados,  persistencia de contaminación ambiental, gases invernadero, basura que contamina ríos, lagos y mares, con la consecuencia de reducción de las reservas de agua dulce en el mundo.

Con el protocolo de Kioto; Encuentro de Copenhague;  reunión de Hokkaido del G8, todas estas reuniones han proclamado el gran desafío de enfrentar el cambio climático, Obama, su país el mayor contaminante, dijo “el mundo ha cambiado y con el debemos cambiar todos”.

El mundo se niega a cambiar su modelo de desarrollo, hasta acá vamos fracaso mas  fracaso, este panorama descripto que lo escuchamos porradio, prensa TV, ha llegado a nuestro pueblo, si Camiri nuestro Rió Parapeti nos pide auxilio, ultimo llamado.

AL Sur

Rió Pilcomayo, ya cuenta con su gran proyecto, integrado por países de la cuenca: Bolivia, Paraguay y Argentina, con préstamos de Unión Europea, han formado comisiones para recuperar esta cuenca de la contaminación. El rio Pilcomayo estuvo monitoreado desde el 2002, surgiendo la idea de promover el desarrollo sostenible por los próximos 17 años, hasta  2025, beneficiando amas de 1 millón de personas  que viven en la cuenca. Su mas alta contaminación proviene de la cuenca alta, donde la
presencia de minas, ingenios, son los responsables de contaminación de sulfuros y cianuros.
Otro tema son la erosión y sedimentación que esta colapsando la piscicultura, las zonas agrícolas y ganaderas. A este gran proyecto tripartito, hay ONG., amigos del rio Pilcomayo, Voluntarios  para la educación y cuidado de  del rio y sus cuencas.
La idea es hacer participar a toda la población, de  los 3 países de la  cuenca, alentar pautas culturales de cuidar y proteger esa fuente de vida, es decir que todos sean protagonistas.

Al Norte.

Rió grande,  organizaciones internacionales como JICA., Japón, ya han hecho un relevamiento de ese rio, por las graves inundaciones que provoca en el norte cruceño, otro grupo como GREEN GROS Bolivia, también  ha emitido su diagnostico, relevando mas de 400000 hectáreas aledañas al rio antes de llegar a la llanura oriental.

El monocultivo, la siembra de soya, transgénica especialmente, y el uso masivo de glifosato para combatir la maleza, uso de insecticidas, desechos de ingenios azucareros, están convirtiendo a este rio en una cloaca, con futuro desastroso para esta cuenca.

NUESTRO RIO PARAPETY?

RIO PARAPETY RIO PARAPETY  RIO PARAPETY

 RIO PARAPETY BOSQUE INUNDADO BAÑADOS DEL IZOZOG

El gran huérfano, patito feo, parece ser el  rio parapeti, en la zona del chaco las autoridades deben reconocer esta tremenda dejadez u omisión, les ha estallado un problema que  ya venia desde tiempo atrás, la última (Foro 2005-Camiri), No queremos crucificar a nadie, es hora  de  entre todos, con las mentes mas lucidas y las ayudas que consigamos afrontar, este desafío como CAMIREÑOS. www.iceabolivia.org  icea@iceabolivia.org

En sus 269 Km., de curso el rio Parapety, tiene su pico de botella en 10-12  km que pasa por nuestro municipio: Camiri, somos el mayor núcleo urbano, productores de abundante basura y en forma permanente; contamos con red de agua residuales (cloacales), que sin tratamiento vertimos al rio. Los comerciantes de áridos (ripieros) en tiempo de la construcción de la carretera y actualmente, están agotando los defensivos naturales del rio, negocio de pocos, para mal de muchos, lo que sumado a la deforestacion, le esta causando un daño casi irreparable a nuestro rio, si no se toman medidas inteligentes, que ya fueron esbosadas en el Foro 2005 Camiri, y por negligencia de nuestras autoridades, hasta la fecha no se han puesto en practica, sera que estamos esperando, que su situacion llegue, a la que tiene el Rio Choqueyapu, Rio Piray, Rio Guadalquivir, Rio Pilcomayo, etc., rios sin una pizca de vida, y no aptos para el consumo, para darle solo un certificado de defuncion, espero y Quiera Dios que No, confio en sus hijos que despertaran antes de que ello ocurra.

No todas son noticias malas, en la cuenca alta y baja; hay instituciones como; Yandereko, Urendei, otras Instituciones como GTZ.,  de Alemania, la famosa MANCHABOL, los ejecutores del gasoducto Rió Grande - Yacuiba, otras internacionales como la universidad de Guarulos Brasil, nos han dado información valiosa para conocer mas nuestro rio y también instituciones locales, este tema  pues era por demás conocido.

Este tema del rio parapeti además debe de dejar ser un tema local, hay que nacionalizarlo, Hay decretos nacionales como los decreto ley: 2140 (25/10/2000), decreto ley 2335 (5/3/2002) y DS 27144 (31/10/2003), que ha conformado la CONARADE,  consejo nacional para la reducción de desastre, con participación del Min. Desarrollo, Min. Defensa, pero no solo es reducir desastres que puedan ocasionar al medio ambiente y con ello a sus habitantes, es también plan para reducir la pobreza, en el plan del milenio, ONU, el gobierno ha sido dotado de préstamos y capacidad técnica para afrontar estos temas.

Se tiene que acudir a estas instancia de gobierno, tenemos  la cuenca y humedal protegido, Configurado como Ramsar, desde el 17/9/2001, es decir nuestra cuenca del parapeti y los bañados del izozog, tenemos que apelar a todas las instancias, locales, del departamento y del gobierno, urge soluciones, y el apoyo financiero es vital.

Razón por la que nos permitimos en sugerir, que se aproveche, la oportunidad de esta reunión del Siglo de sus Hijos Mayores de Camiri, Y se toquen estos temas, importantes para el desarrollo de nuestro Pueblo.

A los especialistas en el tema, se solicita favor agregar temas Metodológicos y Técnicos, sobre soluciones del problema del Rió.

Posterior al foro, hasta la actualidad, los titulares de los medios de comunicación siguen siendo malos para la salud de nuestro río:

El Deber.com   Camiri en emergencia por grave contaminación del río Parapetí.

Hay alarma en Camiri por creciente contaminación del río Parapetí.

Un informe de la Prefectura confirma que las aguas de los ríos Piraí, Grande, Yapacaní, PARAPETY, Iténez y San Julián están contaminadas. El control es débil y esporádico, etc,etc.

A llegado creo la hora de organizar una reunión del siglo, con el objetivo de salvar nuestro querido rió, evaluando los problemas del río y los del pueblo, un punto de partida podria ser los objetivos planteados hace mucho por el Centro de Ecologia Simon I. Patiño.

Objetivos a Mediano Plazo:

-          Informe de los encargados de cumplimentar las conclusiones del FORO 2005.

-          EDUCACION: Proyección a la Comunidad, con Videos o Folletos Educativos sobre conservación del medio ambiente, tratamiento y/o reciclado de basuras.

-          Incentivar el cuidado del Medio Ambiente, mediante el cultivo de plantines sobre la rivera del Rio.

-          Explicar el deterioro que produce al Medio Ambiente, la deforestación indiscriminada, la caza furtiva, y la contaminación de los ríos.

Objetivos a Largo Plazo:

-          Políticas Educativas.

-          Tratamiento de Aguas Servidas.

-          Proyectos Hidroelectricos, etc., etc.

 

FICHA TÉCNICA

 CUENCA MEDIA DEL RÍO PARAPETÍ

 UBICACIÓN

 

Departamento(s): Santa Cruz

 

Provincia(s): Cordillera

 

Municipio(s): Camiri, Gutierrez, Cuevo, Lagunillas, Boyuibe, Charagua.

 

Comunidad(es) y Cantón(es): Comprende hasta el distrito de San Antonio.

 

 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA

 

El río Parapetí nace en los valles de la Cordillera de los Andes para luego atravesar el ecosistema Chaqueño. Su Cuenca Media, se extiende sobre la inmensa Llanura Chaqueña de clima seco, con suelos predominantemente arenosos no aptos para varios tipos de cultivos por su permanente déficit de agua. El Río Parapetí, luego se insume en los Bañados del Izozog.

Descripción del Entorno: Perteneciente al ecosistema del Gran Chaco en la Ecorregión de Tierras Bajas y Chaco Serrano en la Ecorregión Vertiente Oriental y Valles Interandinos (Ibisch P.L. & G. Mérida, 2003). Se caracteriza por presentar bosques de tipo seco deciduo con especies de altura no mayor a los 25 m de altura. En general muestra un paisaje plano con pocas colinas y serranías bajas.

 Función Ecológica: Es el cauce de agua más importante de la zona. Retiene nutrientes, alimenta acuíferos y alberga una gran diversidad de especies.

 Función Social: Fuente de agua para riego y sitio de obtención de proteína animal como complemento de la dieta diaria.

 

 ESTADO DE CONSERVACIÓN

 

El curso ha sufrido diversos grados de intervención y deterioro por vertido de agroquímicos, residuos orgánicos y desechos hidrocarburíferos. Actualmente es el receptor de las aguas residuales urbanas de las poblaciones de Camiri y Charagua.

 Amenazas:

  • Disminución del potencial productivo.
  • Contaminación urbana (residuos sólidos, líquidos y tóxicos).
  • Contaminación de suelos, aire y otros por actividades petroleras.
  • Extracción de áridos, erosión, uso de agroquímicos.
  • Pesca indiscriminada.

 

 GESTIÓN DEL ÁREA

 

La Coordinadora Interinstitucional de la Cuenca del Río Parapetí, conformada en Agosto del 2002, es la encargada de la gestión del área. Ésta junto con los respectivos municipios y organizaciones privadas, promueven el desarrollo de la zona.

 Instrumentos de Gestión: Propuesta de un Estudio Base para el uso y manejo sostenible de los recursos naturales en la Cuenca del Río Parapetí.  Propuesta de un Plan de manejo para la Cuenca del Río Parapetí.

 Objetivos:

  • Gestionar y promover el uso y manejo de los recursos naturales de la Cuenca.
  • Proveer de herramientas básicas para la planificación y monitoreo de los recursos naturales en la Cuenca.

Avances de Gestión:

Se han realizado dos talleres a la fecha con el objeto de determinar acciones para la preservación y manejo sostenible del Río Parapetí.

 

 ENTIDAD(ES) RESPONSABLE(S):

 

Entidad

 

Rol

 

Dirección

 

Contacto

 

Coordinadora Institucional de la cuenca del Río Parapetí

 

Promueve  el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente de la cuenca del Río Parapetí.

 

Of. MANCHABOL  Tel: 952 2857/ 952 2468

 

Dr. Víctor Hugo Claure/Lic. Karen Watchel

 

Gobierno Municipal de Camiri

 

Impulsa actividades relacionadas al Río Parapetí.

 

Tel: 010-3952-2744/2331

 

Ing. Gonzalo Moreno (Alcalde)

 

Gobierno Municipal de Gutierrez

 

Impulsa actividades relacionadas al Río Parapetí.

 

Tel: 010-3954-6026/6065

 

Prof. Alfonso Álvarez (Alcalde)

 

Gobierno Municipal de Cuevo

 

Impulsa actividades relacionadas al Río Parapetí.

 

Tel: 010-3313-7034

 

Prof. Sonia Guthrie (Alcalde)

 

Gobierno Municipal de Lagunillas.

 

Impulsa actividades relacionadas al Río Parapetí.

 

Tel: 010-4645-7511

 

Ramón Cusaire (Alcalde)

 

Gobierno Municipal de Boyuibe

 

Impulsa actividades relacionadas al Río Parapetí.

 

Tel: 010-3647-7126

 

Prof. Ciro Bolivar (Alcalde)

 

Gobierno Municipal de Charagua

 

Impulsa actividades relacionadas al Río Parapetí.

 

Tel: 010-3954-2072/2000

 

Claudio López (Alcalde)

 ENTIDAD(ES) RELACIONADA(S):

 

Entidad

 

Rol

 

Dirección

 

Contacto

 

Mancomunidad del Chaco Boliviano.

MANCHABOL

 

Gestionar la ejecución de estudios en  la cuenca. Efectuar una coordinación y seguimiento interinstitucional en la gestión integral de los recursos naturales.

 

En Camiri: Av. Petrolera Final ex Y.P.F.B. 2do retén.

 

Lic. Ronald Artunduaga

 

Mancomunidad de Cordillera

MANCOR

 

Enfrenta problemas comunes de la región incentivando el respeto a la autonomía municipal.

 

En Camiri: Av. Petrolera Final ex Y.P.F.B. 2do retén telefax: 952 2854/4525

 

Lic. Ronald Artunduaga J. (Gerente General)

rajchaco@cidis.ws

 

Comisión Interinstitucional del Medio Ambiente

CLIMA

 

Promoción, apoyo y ejecución de programas relacionados a Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 

En Camiri: Av. Petrolera Final ex Y.P.F.B. 2do retén telefax: 952 4624

 

climacamiri@hotmail.com

 FUENTES DE INFORMACIÓN

 

IBISCH P.L. & G. MERIDA   2003   “Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia. Estado de Conocimiento y Conservación”   Fundación Amigos de la Naturaleza   Santa Cruz-Bolivia

MANCHABOL   2002  “Memoria Taller Situación de la fauna piscícola en los ríos del Chaco Boliviano”   Camiri, Santa Cruz-Bolivia.

MANCHABOL,   COORDINADORA INSTITUCIONAL DEL RÍO PARAPETÍ  &  GTZ   2003    “Informe del Taller Cuenca del Río Parapetí”  Cochabamba-Bolivia.

MONTES DE OCA I.   2004   “Enciclopedia Geográfica de Bolivia”   Editorial Atenea S.R.L.   La Paz-Bolivia.

PDR & GTZ   2003   “Propuesta de Estudio Base Uso y Manejo Sostenible de los RR.NN. en la Cuenca del Río Parapetí”   Programa de Desarrollo Rural en la Zona Sur-Componente Chaco   Santa Cruz-Bolivia

PROYECTO KAA-IYA, CABI & WCS   2001  “Plan de Manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco”   USAID   Santa Cruz-Bolivia.

 

 

 

Circuito Turístico Interno.

Recorrido

Vocación

Municipios

Ruta de pesca: El Chorro - Bañados de Izozog.

Camiri - Pozo Cuatro - Camiri            Camiri - Bañados de Izozog - Camiri. Natural          Natural Camiri                 Provincia Cordillera.
Ruta de los Pozos Petroleros - Cerro Sararenda-Mirador del Condor. Camiri - Cerro Sararenda - Camiri. Historico.     Natural. Camiri.

Bibliografía:

1.- DIARIO LA NUEVA ARGENTINA, VICENTE J. PALADINO, 4/07/09

POSTAL CHIRIGUANOS DE CUEVO, BOLIVIA 1904. Coleccion de Jose Luis Bernabe.

APIAGUAYQUI TUMPA  H. ZANABRIA  1972

HISTORIA DE UN PUEBLO  F PIFARREI1989

ÑANDEREKO        B MELIA 1989

APAKUVA GUARANI    KART UNKEL1968

LOS GUASAGUE     JURGEN RIESTER 1981

LOS AVA KARAY       TIHERRY SAIGNER

LOS GUARANI CHIRIGUANOS        XAVIER ALBO

HISTORIA DE LA CHIRIGUANIA   TIHERRY SAIGNER

ARCHIVOS D CIPCA  1975-2000  CORDILLERA

APIAGUAYQUI TUMPA  H. ZANABRIA  1972

HISTORIA DE UN PUEBLO  F PIFARREI1989

ÑANDEREKO        B MELIA 1989

APAKUVA GUARANI    KART UNKEL1968

LOS GUASAGUE     JURGEN RIESTER 1981

LOS AVA KARAY       TIHERRY SAIGNER

LOS GUARANI CHIRIGUANOS        XAVIER ALBO

HISTORIA DE LA CHIRIGUANIA   TIHERRY SAIGNER

ARCHIVOS D CIPCA  1975-2000  CORDILLERA

LA CONTITUCION Y EL PRINCIPIO DE LA PLURICULTURALIDAD. Coya Núñez, Miguel (Tesis de Grado). Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales - Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz - Bolivia 1996.

CENTRO DE ECOLOGIA SIMON I PATIÑO, (WEB).

FOTOGRAFIAS KAREN WACHTEL (WEB)

www.camiri.net

www.britannica.com/EBchecked/topic/87435/caa-miri

Continuara…

 Kui Mbae Toro.

Eduardo Guzmán.

& y Col.

 

 

 (Oruro)  (Potosí)  (Cochabamba)  (Chuquisaza)  (Tarija)  (Pando)  (Beni)   (Santa Cruz)

 
Co-Autores: Javier , Félix, Rency Coya.

Central de InformaciónSugerencias y Comentarios: E-mail: fncoya@gmail.com / fcoyan@hotmail.com //Argentina: 005411-57409613 / Bolivia: 00591-68935429     Copyright © 2006 Todos los derechos reservados.

DIAFRAGMA PELVIANO